jueves, 7 de agosto de 2014

Correr y amar

Correr es más complejo de lo que parece.

Todo los pasos cuentan. 
Si te apurás, te quemás. Vas de mayor a menor, no llegás bien al final o directamente no llegás. 
Si salís con miedo, lento, nunca recuperás el tiempo perdido. Qué hubiera pasado si
Podés entrenar mil años y seguir equivocándote.

Cuando arrancás siempre algo te molesta. Te incomoda. Te aburre. Te cansa. 
Hay que ablandar las zapatillas y encontrar el punto justo de los cordones. 
Entrar en calor. 
Se va despertando cada músculo. Se despereza, se queja un poco y en algún momento se acomoda. 
De a poco estás en ritmo. Se suelta el cuerpo y, sobre todo, se libera la cabeza. 
No más pensar el movimiento. Dejarse llevar. Concentrarse, enfocarse, disfrutar y correr. Correr. Correr.
El resto viene solo.

A veces algo rompe el equilibrio. 
Es un semáforo en rojo, una baldosa floja, una raíz salida, alguien que se cruza en el camino. 
Te puede agarrar desprevenido. 
Vale trastabillar, pero sin caerse. 
Lo más importante es no frenar, seguir corriendo. Al menos caminando. 
Volver a respirar tranquilo. Acomodarse. Y aunque en el momento parece imposible, el cuerpo logra volver a liberarse. La mente se re-enfoca.

Llevar reloj sin estar pendiente del tiempo. 
Mirar el camino sin verlo. 
Conciente inconciencia.

No hay corrida sin molestia. 
En general no pasa nada. Es un dolorcito, un día cansado. Un movimiento que no estaba en el contrato.
Esos males se curan corriendo. La mejor y única solución es seguir corriendo. 
Pero a veces no. A veces lo que empieza en molestia termina en lesión. Te para en seco, te hace humano. 
Es muy difícil darse cuenta y frenar antes. La única esperanza es la experiencia. Aprender para la próxima.
Funciona bien, no funciona siempre. 
De una forma u otra uno se sigue lesionando.

Pero así y todo apenas estás bien volvés a correr. Incluso un poco antes. 
Porque está en tu esencia. 
Ganas de querer, endorfinas y paciencia.

domingo, 27 de julio de 2014

Bienvenidos a Siberia (me soliloquio de frío)

Mi nariz, punto de menor temperatura de la habitación. Mínimo absoluto. Derivada en cero. Hasta hoy el invierno se había mantenido más allá de los confines de la persiana. Ya no más. Casa tomada. No hay respeto, che. No hay escapatoria. El gato se afana creativamente un cacho de acolchado. Un siglo de ascenso social amenazado por el chiflete. ¿Para qué se fueron de Europa en un barco llamado Deseo? No para que el tátaranieto se cagara igual de frío. Posmodernidad amenazada por el desafío intelectual de que no haya libro que justifique destaparse las manos. I could be bounded in a nutshell y a ver si ahí hay calorcito. Que lo parió. Replantear todos los dogmas del buen pijama. Una frazada más, ¿cuántas? La delgada línea entre el confort y el sofocamiento. No hay tiempo para democracia. Dilemas de julio.

miércoles, 21 de mayo de 2014

La eterna primavera

Sueño el sueño del que no duerme pero igual sueña. Del electrón que para esconderse cedió su masa y se hizo neutrino. Del que habla con la luna y ve su show en vivo como Miró, 1.25 segundos antes que el resto, personaje en la noche.

I wonder should I get up and fix myself a drink? No no no. 

Del que volvió a París viendo a Rodin en un museo nuevorrico latinoamericano y se metió a nadar con Babs, habló del amor en tres postales, distinguió a Renoir de Cézanne por la paleta de colores y finalmente concilió el sueño hipnotizado por un péndulo perfecto. No sabe si está en el Musée del Arts et Métiers o en un libro de su viejo.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Sobre ruedas

- O, God, I could be bounded in a nutshell and count myself a king of infinite space.
- ¿Kerouac?
- Borges.
- Hamlet. Pero ¿la frase se la atribuimos a él o a Shakespeare? -preguntó uno pasando el mate-.
- ¿Shakespeare no era en realidad un seudónimo de Bacon?
- ...
Hasta ahí llegaba la sabiduría colectiva, tendrían que consultar.

Beatniks del siglo veintiuno. Hipsters con alma. Aplaudidos por un sistema que los excluye por sensibles.

- Muchachos -anunció lentamente bajando la mirada- ayer a la noche la vi a Ella.
Lo podría haber dicho cualquiera. Todos tenían su(s) musa(s), origen de toda acción, reflexión, pasión y emoción. Eran todo por ella(s) y eran nada por ella(s). O eso pensaban porque les encantaba ser poéticos.

- Laissez, mon friend. Enjoy the little things.


Desesperados porque la vida es demasiado corta para saber todo. Demasiado corta para experimentar todo. Demasiado larga para cargar con la seguridad de que nunca se sabe.

\Delta x \cdot \Delta p \ge \frac{\hbar}{2}
Principio de incertidumbre, donde la h es la constante de Planck (para simplificar, \frac{h}{2\pi}  suele escribirse como \hbar  )


lunes, 14 de abril de 2014

NO uses la pava eléctrica, calentate el agua en la hornalla

En los últimos días se abrió la polémica: ¿qué consume menos energía? ¿calentar agua usando la pava eléctrica o la hornalla?

Voy a hacer el paso a paso de las cuentas y que la ciencia lo decida.

A quien no le importen los cálculos puede ir a ver la conclusión en el párrafo final. 


Cálculos de consumo de energía para calentar el agua

Voy a simplificar muchísimo algunas cuentas. Los puristas de la termodinámica están invitados a hacer ellos mismos los números hasta la centésima.

Se define a una caloría como la cantidad de calor que se necesita para elevar 1 gramo de agua en 1 grado centígrado (específicamente de 14,5°C a 15,5°C) a una presión de 1 atmósfera. 

Supongo que el agua sale de la canilla a 20°C.

La temperatura ideal del agua de mate es muy discutida. Hay quienes dicen 80°C, hay quienes defienden 85°C. Vamos a decir que son 83°C.

Para llevar un gramo de agua de 20°C a 83°C necesitamos 63 calorías. La verdad es que con un gramo de agua no mojo ni la bombilla. ¿Cuántas calorías necesito para llenar el termo de un litro?

La densidad del agua es 1g/cm3. Es decir que 1 litro = 1000 cm3 = 1000 gramos.

63 calorías para 1 gramo, 63.000 calorías para 1000 gramos. [1 kCal = 1000 cal]

O sea que necesito 63 kCal para calentar 1 litro de agua para el mate.

1 kCal = 1.163 Wh (watt-hora). 

63 kCal = 73.269 Wh

La pava eléctrica promedio tiene una potencia de 2400 W. En teoría necesita 1.83 minutos para calentar el agua. Pero en el mundo real, parte de la energía se pierde. Haciendo el experimento con mi pava eléctrica, tardó 2.83 minutos. O sea que consumió 113.44 Wh

La hornalla mediana teórica tiene una potencia de 1300 kCal que equivalen a 1511,9 Wh. Debería tardar 2.91 minutos en calentar el agua. La mía la verdad funciona bastante mal porque la cocina no es nueva y la pava está toda abollada, pero me parece que es lo que le pasa a la mayoría, así que representa bien la situación. Haciendo el experimento, tardó 6.21 minutos, o sea que consumió 156.36 Wh teóricos (en realidad un poco menos porque la hornalla tira menos gas que el teórico, pero el número sirve igual).

Entonces, ¿la pava eléctrica consume menos energía? Paren, falta ver otra cosa muy importante.


Cálculos de la generación de la energía

¿Cómo se genera la electricidad en Argentina? Este dato importa en nuestro cálculo.

A grandes rasgos, el 66% de la electricidad se obtiene con centrales térmicas que queman combustible para mover un generador que genera la electricidad. El resto es 30% hidroeléctrica, 4% nuclear y despreciable% es renovable. De ese 66% de las centrales térmicas, el 70% del combustible usado es gas natural. Además, de ese 66% el 50% se genera usando ciclos combinados.

Entonces, tenemos por un lado electricidad que se genera con múltiples combustibles de los cuales el gas natural es el más barato y eficiente, en centrales térmicas de las cuales el ciclo combinado es el más eficiente. Por otro lado, tenemos ese 30% generado con hidráulica que más o menos compensa lo anterior.

Para resumir y simplificar, voy a ser muy generoso y decir que toda la electricidad se genera con gas natural usando ciclos combinados. En argentina, los ciclos combinados tienen una eficiencia promedio de 56% y ademá tienen un factor de disponibilidad promedio de 81%. O sea que de cada 1 kcal de gas que entra, se genera no 1.163 Wh de electricidad, sino 0,53 Wh.


Para generar los 113.44 Wh que usa la pava eléctrica necesito:

- Si tengo en cuenta que el 13,6% de la energía en argentina se pierde en la distribución, en realidad de la central salen 131.30 Wh.
- 131.30 Wh = 112,89 kCal 
- 112,89 kCal de gas se generan con 0,012 m3 de gas natural porque su densidad energética es de 9200 kCal/m3.
- Aplico la eficiencia del ciclo combinado (56%) y el factor de disponibilidad (81%), entonces necesito 0,027 m3 de gas.

O sea que mi pava eléctrica usa 0,027 m3 de gas para calentar un litro de agua para el mate.

La hornalla usa 156.36 Wh teóricos para la misma tarea (reales son un poco menos=. Eso equivale a 134,45 kCal, o sea, a 0,015 m3 de gas.



En conclusión, mi hornalla y mi pava abollada usan la mitad de gas natural para calentar el agua que mi pava eléctrica.

O sea que, amigos, calienten el agua del mate con la pava en la hornalla y no con la pava eléctrica.

En esos 6/7 minutos pueden aprovechar para hacerse las tostadas.


Ojalá dentro de no mucho esto no tenga validez porque dejamos de generar electricidad con gas natural y empezamos a generarla con recursos renovables. En ese momento, la electricidad le gana a todo.







martes, 15 de octubre de 2013

El futuro es renovable. ¿Y Argentina? Plan Energético a 50 años

Que va a haber una transición mundial hacia la generación de electricidad a partir de energías renovables ya nadie lo duda. De hecho, está pasando mientras leés esto.

Seguime.

¿Cómo se genera la electricidad?
El 41% de la electricidad en el mundo se genera a partir de ¡carbón![1] Poco cambió desde la Revolución Industrial. El resto se lo dividen entre gas (22%), energía hidroeléctrica (16%), nuclear (13%), petróleo (4,6%) y “otros” (3,4%), entre los que obviamente se encuentran las energías renovables[2].

Desechemos un mito entonces: lo que frena a la generación de electricidad con energías renovables no es el petróleo (su uso principal es el transporte), sino el carbón. ¿Quiénes manejan el carbón? Bueno, la minería y comercialización del carbón está fuertemente regulada y sus principales interesados son los Estados Nacionales, en particular China, que produce (y consume) la gran mayoría del carbón del mundo, Estados Unidos (que no produce tanto, pero consume mucho) e India[3]. Europa acompaña, pero, al no tener tantas reservas de carbón, su generación de electricidad está un poco más diversificada.

Todos estos países entonces generan electricidad principalmente a base de carbón. Esto es terrible para ellos, porque:
     Quemar carbón es tremendamente contaminante. Es una de las principales fuentes de contaminación del aire y el agua en el mundo y esto genera graves consecuencias de salud que el Estado paga muy muy caro ya que es una de las principales causas de enfermedades cardíacas y respiratorias. [Por ejemplo, en China se mueren millones de personas todos los años porque la cantidad de carbón en el aire es hasta 40 veces mayor de lo permitido y varias veces por año tienen que cerrar las fábricas porque la gente directamente no puede salir a la calle[4].]
     Para tener carbón es necesario hacer minería y esto implica daño en el medio ambiente, comunidades pauperizadas, grandes empresas monopolizando y presionando al Estado y guerras por zonas estratégicas.
     Explotar el carbón genera pocos empleos calificados (y de corto plazo) y casi no genera industria local.

Sin embargo, lo siguen haciendo. ¿Por qué? Porque hasta ahora, quemar carbón era más barato que cualquier otra forma de generar electricidad. Pero eso está cambiando. Antes sólo se tenía en cuenta el precio de mercado del combustible, ahora se están empezando a sumar los costos ambientales, de salud, bélicos… Y la ecuación da distinta.[5]

1.    El costo de la energía eólica baja año a año más que cualquier otra energía y, de hecho, es la forma de generar electricidad de mayor crecimiento en el último año, incluso superando al gas natural.
2.    El costo de los paneles solares también baja año a año, ya se comercializan a gran escala en varios países[6] y es la base de la transformación de la generación eléctrica residencial.
3.    El almacenamiento de energía va a ser un problema en unos años cuando las renovables sean la fuente principal de electricidad, pero está siendo desarrollado en todo el mundo (hay más de 600 proyectos avanzados[7]) y ya hay modelos comerciales útiles, pero lo mejor está por venir con los supercapacitores de grafeno[8].
4.    El sector renovable genera más puestos de trabajo calificado que cualquier otra energía y, además, desarrolla industria local y propia de cada país[9].
5.    Las automotrices están apostando por los autos eléctricos.[10]

Entonces, las energías renovables están siendo competitivas en precio, limpias, accesibles sin conflictos y creadoras de trabajo e industria local. Por estas razones (y algunas más), generar electricidad a partir de fuentes renovables es algo que los Estados tienen que hacer.

No te preocupes, ellos ya lo saben.

El gobierno de Estados Unidos está haciendo una “guerra contra el carbón”[11], cerrando plantas y aumentando las regulaciones. Varios estados están parando también las plantas nucleares para volcarse a las renovables porque en la cuenta completa les sale más barato.[12]

Australia anunció que va a pasar su objetivo de tener una matriz 20% renovable para el 2020 y que ahora buscan superar el 51% para 2030[13].

Alemania está encarando una transición energética enorme[14] que plantea cerrar todas las de energía nuclear, ir frenando las de carbón y reemplazarlas con energías renovables. La página web oficial explica muy claramente por qué, cuándo y cómo.

China e India la tienen más difícil. Son muchos (muchos) más habitantes, la escala de consumo de electricidad es otra porque sostienen la industria pesada del mundo (necesita mucha electricidad) y la población tiene necesidades básicas muy comprometidas, por lo que la prioridad de los gobiernos es otra. Sin embargo, ambos países están apostando más que nadie a las energías renovables[15][16] porque eso los independiza de importar combustibles para producir electricidad, genera más puestos de trabajo y alivia el tremendo problema de contaminación que están sufriendo. Ambos países proyectan multiplicar al menos por dos su consumo de energía en 20 años y no pueden seguir dependiendo de los fósiles.

Existen otros ejemplos, pero creo que esto alcanza. Hay una apuesta generalizada a las energías renovables y la transición está en camino. Me pregunto entonces, ¿en qué anda Argentina?

Nuestro país casi no tiene carbón, así que la electricidad se genera en su mayoría a partir de gas natural y algunos derivados del petróleo (65,1% del total a partir combustibles fósiles), a esto se le suma la hidroeléctrica con 30% y la nuclear con 4,8%. Las renovables son casi 0%. O sea, casi no existen.[17]

Los recursos fósiles que se extraen en el país no alcanzan para cubrir la demanda de generación de electricidad y por eso se importan, cada año más, consumiendo las pocas reservas que quedan. Claramente, esto no se sostiene.

Como ya conté en un post anterior, el potencial de energías renovables de Argentina es gigante y alcanzaría para cubrir toda la demanda de electricidad acompañando el crecimiento con industria, desarrollo de tecnología, trabajo local y, sobre todo soberanía energética.

La soberanía energética significa que el pueblo pueda decidir sobre cómo se explotan los recursos naturales de su territorio. Además, hay que sumar a la seguridad energética, es decir, poder abastecerse para no depender de la especulación del precio de los recursos, ni de las presiones de otros gobiernos o empresas. La soberanía puede plantearse como un objetivo nacional o regional.

¿Qué podemos hacer para que Argentina se suba al tren y no caiga en un pozo energético-financiero? Estamos haciendo un Plan Energético a 50 años.

¿Estamos? ¿Quiénes? Somos varios, de distintas universidades, organizaciones, instituciones y cargos públicos, y sabemos que hay muchos más. Tenemos que juntarnos. Planteamos soluciones simples a problemas complejos con el objetivo de alcanzar la soberanía energética. Lo más importante es que esto lo tenemos que hacer entre TODXS.

Si te interesa, mandame un mail a alexiscaporale@gmail.com con el asunto “Plan Energético”.
Si conocés a alguien que le puede llegar a interesar, recomendale por favor este post.
Si no conocés a nadie, pero te parece que esto es copado, por favor compartí este post.

Seguimos la próxima.



[2] La energía hidroeléctrica a gran escala no se considera renovable por el impacto irreversible que genera en la comunidad y en el ambiente donde se instala.
[3] Organización Mundial del Carbón http://www.worldcoal.org/resources/coal-statistics/
[11] War on Coal, acá se puede apreciar la reacción del lobby del carbón http://www.weeklystandard.com/articles/war-coal_757213.html
[14] Transición energética alemana http://energytransition.de/
[17] Un mes de ejemplo de la generación de electricidad. Fuente CNEA http://www.cnea.gov.ar/pdfs/sintesis_mem/4_2011.pdf

jueves, 25 de julio de 2013

El problema de la energía, YPF y un intento de entender cómo salimos de esto

Tenemos un problema energético. Un problema grande. Un problema que es problema desde hace unos años y que se veía venir desde hace varios años más. 

¿Cuál es exactamente este problema?

Argentina generó en el 2012 el 65,22% de su energía en base a hidrocarburos (gas, carbón, petróleo y sus derivados). El resto se repartió entre hidroeléctrica (casi 30%), nuclear (casi 5%) y renovables, con un pobre 0,29%.[1]

Tener una matriz energética tan dependiente de los hidrocarburos no es nada bueno. Más allá de la contaminación, el tema es que Argentina no produce en el país todos los hidrocarburos necesarios para usar como combustibles de las centrales térmicas que generan ese 65,22% de la energía.

Pero, qué pasa, al no tener más represas, ni más centrales nucleares (por ahora), ni más desarrollo de renovables, la única opción que queda es importar combustible.

Esto es malo porque a) hace que el país sea dependiente de otros países que le venden gas y petróleo, es decir, el país no es soberano energéticamente y b) importar combustibles es muy muy caro.

¿Cuán caro? En el 2012, se importaron combustibles por unos 9.500 millones de dólares según el INDEC. Para darse una idea, esto es más que el presupuesto nacional asignado a Ciencia y Técnica, Educación, Salud e Industria sumados.

Queda claro que necesitamos cambiar esta situación.

¿Qué camino eligió el Gobierno?

A través de (sobre todo) YPF, el Gobierno eligió superar este déficit produciendo más gas y petróleo. Esta decisión ya es cuestionable en sí misma porque no se está cambiando la matriz energética, seguimos dependiendo de los hidrocarburos. Pero, además, lo que se decidió explotar no es cualquier gas y petróleo, sino sus versiones no convencionales o shale.

No sólo son combustibles de mucha menor calidad, bastante menos eficientes energéticamente, sino que, además, su explotación es tremendamente destructiva para el suelo, genera graves daños irreversibles en el medio ambiente, contamina agua y aire matando animales y gente, desaloja comunidades de sus lugares originarios… entre otros. Para más información sobre los métodos de explotación no convencional, conocidos como fracking, recomiendo este video. Parece amarillista, pero es la realidad. Así de tremenda.

Pero, ¿no tenemos gas y petróleo común para explotar? Y… algo tenemos, pero las reservas conocidas no alcanzan. Pero repito: el problema no es sólo que se haya decidido extraer mediante fracking, el problema es que se siga eligiendo el camino de los hidrocarburos y no el de las energías alternativas.

[No es este el post para hablar bien de las energías renovables y creo que a esta altura ya no hace falta. No sólo no contaminan vs la energía no renovable, sino que además no se agotan y, por ende, sus precios dependen sólo de regulaciones públicas y desarrollos tecnológicos, no como los hidrocarburos cuya escasez es, justamente, la variable con la que se ajusta la especulación de su precio.]

Veamos un poco más de cerca los números del acuerdo entre YPF y Chevron y lo que significan. El objetivo es hacer, a lo largo de los años, una inversión total de 37.000 millones de dólares, de los cuales, en principio, Chevron se compromete a poner 15.000 millones y el resto, probablemente, venga de acuerdos con otras petroleras.

¿Tiene el Estado Nacional 37.000 millones de dólares necesarios para explotar el yacimiento de Vaca Muerta? La respuesta es no. Para darse una idea, las reservas actuales del Banco Central en total son 37.469 millones de dólares[2], o sea, 37.000 millones son muchísimos dólares para el Estado en este momento. Aparte, el fracking requiere de conocimiento técnico que el país en este momento no tiene.

Es decir que, para hacer explotaciones de hidrocarburos no convencionales, el Estado necesita hacer acuerdos con grandes petroleras extranjeras. Pero, de nuevo, ¿por qué explotar hidrocarburos no convencionales si hay otras alternativas?

Veamos qué podríamos hacer con 37.000 millones de dólares invertidos en energía eólica. Teniendo en cuenta los costos de los últimos parques eólicos construidos en el país, con esa inversión se podrían hacer instalaciones para generar 19 GW[3], lo que equivale al 60% de la capacidad de generación actual[4].

Es decir, se reemplazaría casi totalmente la generación de hidrocarburos por fuentes de energía renovable.

El viento alcanza, no hay que importarlo. Argentina es uno de los países con mejores vientos para energía eólica según la Agencia Internacional de Energía. Y, si no le tuvieran fe, se puede complementar con energía solar, que también tenemos potencial de sobra.

Claro que, si esto lo sé yo, obviamente lo sabe la Secretaría de Energía y el Gobierno Nacional. Pero entonces, ¿por qué se elige explotar gas y petróleo no convencionales, con el riesgo ambiental, social y de entrega de recursos que esto implica?

Naturalmente, no hay una respuesta oficial para esta pregunta. Yo simplemente voy a ensayar una posibilidad:

Volvamos al tema de que el Estado no tiene dinero suficiente como para solucionar el problema energético y, entonces, necesita inversores externos. No existen empresas gigantes de energías renovables, pero sí existen megaempresas gigantes petroleras con capital como para financiarnos.

O sea, no hay un Chevron de la energía eólica o solar y, por lo tanto, no existe un única empresa de energías renovables (ni varias sumadas) que nos pueda dar una mano de 15.000 millones de dólares.

Y, ¿entonces? ¿Tomamos la salida del petróleo y el gas porque es donde está la plata?
Yo creo que no.

En el país hay potencial de energías renovables de sobra para tener una matriz 100% sustentable[5]. Hay capacidad técnica para afrontar este problema. Hay empresas mundialmente reconocidas de energías renovables y hay potencial para crear muchas más[6]. Hay entes que regulan y homologan la actividad para que funcione (como el INTI) y, sobre todo, hay financiación en pesos. Esos sí tenemos.

Si se apuesta a la generación de tecnología local y se hace un plan integral de desarrollo energético, podemos dejar de depender de los hidrocarburos. Es una posibilidad real y a mediano plazo. Se necesita decisión política y que todxs nos involucremos en esto y nos organicemos para cambiar la situación.



[1] Informe CAMMESA 2012.
[2] Informe de Mercado Monetario del BCRA de la semana del 8 al 12 de julio de 2013.
[3] Teniendo en cuenta los costos de Rawson I y II. Fuente: ENARSA.
[4] 31,139 GW en 2012 según CAMMESA.
[5] La Secretaría de Energía tiene un informe al respecto muy completo y alentador.
[6] La Secretaría de Energía, a través de ENARSA, licitó 40 proyectos de energías renovables y el llamado tuvo respuesta de empresas nacionales. La gran mayoría de los proyectos no avanzan por falta de financiación. Fuente: ENARSA.